martes, 31 de octubre de 2017

Anormalidades Plaquetarias



Alteraciones cualitativas:


Figura-1: Plaquetas gigantes.
Fuente: Bernard, T. (2011). Plaquetas. Recuperado de https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjWQd33c8pc7zK_cl_mZF1QJfiQOTP7Nu9G6gdfREkdbK25YeujpEOfPBVdjNCoBJhwl4xdsJK6xofavIIui7wD4qleCXEYy2HubCfGfR7J4OWXFAvmEG_B4JFoKSPCa7Oe_gwuu56a1RQ/s1600/bernard1.jpg
  • Se consideran grandes cuando son mayores dentro de 4 a 8 um de diámetro y gigantes cuando su diámetro es mayor. Las plaquetas jóvenes normalmente son grandes.
  • Presencia en sangre periférica.
  • Algunas causas de plaquetas gigantes son: condiciones hereditarias como el síndrome de Bernard- Soulier o adquiridos como la purpura trombocitopénica autoinmune, desordenes mieloproliferativo, mielodisplasia, cuagulopatía intravascular diseminada y púrpura trombótica trombocitopénica (Rodak, 2004).


Figura-2: Microtrombocitosis.
Fuente:  Rodak, B. (2004). Hematología: fundamentos y aplicaciones clínicas. Buenos Aires, Argentina: Médica Panamericana.
  • Presencia en sangre de plaquetas
  • Tamaño menor al normal
  • De forma genérica podemos decir que aparecen en estados de envejecimiento de las células (Rodak, 2004).



Alteraciones cuantitativas:


Figura-3: Trombocitopenia.
Fuente: Pullido, A. y Carrtero, J. (2011). Examen febril de un Paciente Procedente de Centroamérica. Recuperado de http://www.actasdermo.org/es/exantema-febril-un-paciente-procedente/articulo/S0001731011000123/
  • Se define como un recuento de plaquetas menor de 100,000 células/uL. los procesos fisiopatológicos que la provocan son:
  • Disminución en la producción
  • Destrucción acelerada
  • Distribución anormal de plaquetas (secuestro).
  • Las consecuencias para el organismo dependerán de la disminución plaquetaria que exista, si los valores se sitúan por debajo de 50.000/mm3 la tendencia a las hemorragias repetidas será muy acusada y serán difíciles de controlar (Rodak, 2004).


Figura-4: Trombocitosis.
Fuente: Bioanálisis.com (s.f.). Hallazgo de trombocitosis. Recuperado de http://www.bioanalisisaldia.net/pueec_mhv/frotis/1101FV01/1101FV01cor.html
  • Se define como un recuento de plaquetas elevado, mayor de 450,000 células/uL.
  • La Trombocitosis reactiva se produce secundaria a la inflamación, traumatismo o enfermedad base y el recuento esta elevado durante un periodo limitado y por lo general no excede las 800,000 células /ul (Rodak, 2004).


Anormalidades Leucocitarias


Figura-1: Granulaciones tóxicas.
Fuente: Pediatría Práctica (2014).Interpretación de las pruebas de laboratorio más usadas. Recuperado de http://www.pediatriapractica.com.ar/note.php?id=1
Tamaño: diámetro 9-12 μm
Forma: redonda e irregular
Descripción del núcleo y citoplasma: vacuolización citoplasmática corresponde a vacuolas fagociticas. 
Relación núcleo/citoplasma: normal
Organelas y/o inclusiones evidentes: Granulos basófilos más oscuros que lo normal, los granulos son lisosomas densos con alto contenido de peroxidasas, fosfatasa alcalina y fosfatasa ácida
Sitio del cuerpo donde se pueden encontrar normalmente: Sangre periférica 
Enfermedad donde se encuentran: infecciones severas, estadios tóxicos y síndromes mielodisplasicos. 



Figura-2: Vacuolas tóxicas.
Fuente: Grupo Español de Citología Hematológica. (s.f.). vacuolas tóxicas. Recuperado de http://gechem.org/php/images/fbfiles/images/im_461__prueba_4.jpg
Tamaño: diámetro 9-12 μm
Forma: redonda e irregular
Descripción del núcleo y citoplasma: Las vacuolas en el citoplasma se observan como espacios redondeados y no coloreados. 
Relación núcleo/citoplasma: normal
Organelas y/o inclusiones evidentes: vacuolas tóxicas.
Sitio del cuerpo donde se pueden encontrar normalmente: Sangre periférica
Enfermedad donde se encuentran: infecciones severas, estadios tóxicos, septicemia y neumonía.



Figura-3: Cuerpos de Dohle.
Fuente: Pediatría Práctica (2014).Interpretación de las pruebas de laboratorio más usadas. Recuperado de http://www.pediatriapractica.com.ar/note.php?id=1
Tamaño: diámetro 10-14 μm
Forma: redonda e irregular
Descripción del núcleo y citoplasma: En el citoplasma se observan áreas teñidas de azul. Núcleo puede ser segmentado o lobulado bien definido. Relación núcleo/citoplasma: 1:4
Organelas y/o inclusiones evidentes: inclusiones citoplasmáticas azuladas debidas a agregaciones anómalas del retículo endoplásmico rugoso que persisten en los granulocitos maduros y se tiñen de color azul grisáceo.
Sitio del cuerpo donde se pueden encontrar normalmente: Sangre periférica
Enfermedad donde se encuentran: infecciones y neumonías.



Figura-4: Palillos de Tambor.
Merino, A. (2012). Palillos de Tambor. Recuperado de http://www.anamerino.com/educacional2.jpg

Tamaño: diámetro 10-14 μm
Forma: redonda e irregular
Descripción del núcleo y citoplasma: citoplasma de coloración normal Relación núcleo/citoplasma: 1:2
Organelas y/o inclusiones evidentes: pequeño apéndice en forma de palillo de tambor que se observa en el núcleo de algunos de los neutrófilos femeninos que representan el cromosoma X quiescente
Sitio del cuerpo donde se pueden encontrar normalmente: Sangre periférica
Enfermedad donde se encuentran: Se presenta en las mujeres.




Figura-5: Polisegmentación.
Fuente: Telmeds.org (2009). Neutrófilo hipersegmentado. Recuperado de http://www.telmeds.org/atlas/hematologia/serie-blanca/granulocitos-segmentados-maduros/neutrofilo-hipersegmentado-pleocariocito/
Tamaño: diámetro 10-14 μm
Forma: redonda e irregular
Descripción del núcleo y citoplasma: El núcleo es característico por poseer 5 o más lóbulos nucleares, su citoplasma tiene poca granulación.
Relación núcleo/citoplasma: 1:2
Organelas y/o inclusiones evidentes: Núcleo hipersegmentado
Sitio del cuerpo donde se pueden encontrar normalmente: Sangre periférica
Enfermedad donde se encuentran: Proceso megaloblastico por deficiencia de vitamina B-12, ácido fólico y se observa también en los síndromes mielodisplasicos.



Figura-6: Neutrofilia.
Fuente: Pediatría Práctica (2014).Interpretación de las pruebas de laboratorio más usadas. Recuperado de http://www.pediatriapractica.com.ar/note.php?id=1

Recuento mayor a 8,000 células/litro.
Descripción: Aumento del número de neutrófilos en sangre periférica.
Sitio del cuerpo donde se pueden encontrar: Sangre periférica
Enfermedad donde se encuentran: Infecciones bacterianas por agentes piógenicos, abscesos, septicemias, procesos inflamatorios y necrosis tisular. 


Figura-6: Eosinofília.








Anormalidades Eritrocitarias

Según Manescero (2003), los glóbulos rojos se clasifican en dos grupos dependiendo si el origen del defecto es heredado o adquirido y si éste es inherente al eritrocito o no. En primer lugar tenemos las intrínsecas que, por lo general se derivan de anormalidades hereditarias, y las extrínsecas o adquiridas que también, por lo general, se originan en cambios inducidos durante su formación o después que pueden suceder intramedularmente, en vasos sanguíneos o en el sistema retículo endotelial.


Las anormalidades intrínsecas de los eritrocitos están asociadas a cambios en la composición de la membrana, disfunción en su actividad metabólica, modificaciones en la eritropoyesis y a cambios en la composición, estructura, función y producción de la hemoglobina. Las extrínsecas se asocian con algún tipo de desorden orgánico que de forma indirecta, genera alteraciones en el número y en la morfología de los eritrocitos.

Estas anormalidades en la morfología han sido clasificadas como:
  • Anisocitosis: anormalidades en el tamaño celular o volumen eritrocitario.
  • Poiquilocitosis : anormalidades en la forma
  • Hipocromía y policromatofilia : anormalidades en la afinidad cromática.
  • Inclusiones eritrocitarias.
  • Presencia de células inmaduras (eritroblastos)
  • Anormalidades de ordenamiento como el fenómeno de rouleaux y la autoaglutinación.



Alteraciones por tamaño:

Figura-1: anisocitosis.
Fuente: Telmeds.org (2009). Anisocitosis. Recuperado de http://www.telmeds.org/atlas/hematologia/serie-roja/anomalias-de-tamano-anisocitosis/anisocitosis/

Consiste en la coexistencia de hematíes de diferente tamaño en una misma muestra; suele aparecer transfundidos recientemente.



Figura-2: Macrocitosis.
Fuente: Telmeds.org (2009). Macrocitos. Recuperado de http://www.telmeds.org/atlas/hematologia/serie-roja/anomalias-de-tamano-anisocitosis/macrocitos/
  • Presencia de eritrocitos cuyo volumen esta aumentado; presentaran un tamaño superior a las 8,5u y un volumen superior a 100u3.
  • Esta alteración es típica de hepatopatías(anemia grave: ej megaloblástica ,ferropénica), anemia megaloblástica (por deficiencia de B12 o folatos), anemia hemolítica: mayor de reticulocitos, mieloma, macrocitosis; recién nacido, anemia mielotisica.



Figura-3: Microcitosis.
Fuente: Telmeds.org (2009). Microcitos. Recuperado de http://www.telmeds.org/atlas/hematologia/serie-roja/anomalias-de-tamano-anisocitosis/microcitos/
  • Los eritrocitos son de menor tamaño que el normal, presentaran un tamaño inferior a las 7u y un volumen inferior a 80 u3 .
  • Resultado de un defecto en la formacin de hemoglobina. Esta alteración es típica de la talasemia y anemias como la ferropénica ,anemias sideroblásticas congénitas y adquiridas y envenenamiento con plomo.


Alteraciones por tamaño:

Figura-4: Acantocitos.
Fuente: Karandi, U. (2011). Atlas. Recuperado de https://plaquetas.wordpress.com/atlas/
  • Células en espuela.
  • Células esféricas pequeñas con proyecciones irregulares como pías.
  • El defecto consiste en una alteración de contenido lipídico de las membranas, pues hay un aumento en la esfingomielina que puede ser secundario a la composición anormal de lípidos del plasma.
  • La expansión de la capa lipídica externa está modificada, disminuye su fluidez hasta causar la deformidad.
  • Está relacionada con abetalipoproteinemias, enfermedad del hígado alcohólico, trastornos del metabolismo lípido, posesplenectomía, malabsorción de grasas, hepatopatías neonatales y retinitis pigmentosa.


Figura-5: células diana.
Fuente: Karandi, U. (2011). Atlas. Recuperado de https://plaquetas.wordpress.com/atlas/
  • También llamadas target cells, células blanco , dianocitos, sombrero mexicano, células en campana.
  • Células hipocrómicas con una distribución en diana de la hemoglobona, la cal está rodeada por una zona acrómica y un anillo exterior delgado de hemoglobina.
  • Tiene disminuida la fragilidad osmótica, debido a un aumento en la relación superficie-volumen.
  • Se asocia con producción anormal de hemoglobina (talasemias), algunas hemoglobinopatías (S Y C, deficiencia de vitamina B6 y anemia ferrpénica, Hb SS, CF,CC,S-tal, posesplenectomía.


Figura-6: Dacriocitos.
Fuente: Karandi, U. (2011). Atlas. Recuperado de https://plaquetas.wordpress.com/atlas/
  • Células en lágrimas, en raqueta, células de cola o periforme, los dacriocitos son eritrocitos alargados en un extremo que forma una célula con aspecto de gota de lagrima o pera. 
  • Son formas adquiridas: algunas células se forman después de que los eritrocitos con inclusiones celulares atraviesan el bazo y no logran retornar a su forma original, debido a que la célula ha sido estirada mas allá de los limites de deformabilidad de la membrana o ha permanecido con la forma anormal durante un tiempo excesivo. 
  • Son inespecíficos: se encuentran en diferentes procesos como el hiperesplenismo, ferropenias, postirradiación, talasemias y en casos de mielofibrosis, por la dificultad que se presenta en salir al seno venoso. 


Figura-7: Drepanocitos.
Varas, P. (2010). Drepanocitos. Recuperado de https://www.flickr.com/photos/panchovaras/4865001302/in/gallery-64061910@N02-72157626985665464/
  • Conocidos también como sickle cell, en media luna, en hoz, los drepanocitos son células delgadas con elongaciones fusiformes, extremo puntiagudos y curvados en forma de hoz.
  • Están directamente asociados con la presencia de hemoglobina S (HbS), en la enfermedad hereditaria denominada anemia drepanocítica.
  • La hemoglobina es anormal y se produce una polimerización en bastoncillos cuando hay una tensión disminuida de oxígeno o reducción de pH. 
  • Asociado en anemias de glóbulos falciformes , HB CF, HB S-tal, Hb Memphis/ S


Figura-8: Eliptocitos.
Fuente: Bienipatia (2013). Eliptocitosis hereditaria. Recuperado de http://www.binipatia.com/eliptocitosis-hereditaria/
  • Forma elíptica y el defecto puede ser heredado o adquirido.
  • Son conocidos como células en lápiz y ovalocitos.
  • La fragilidad osmótica esta aumentada. La formación en pilas de moneda es normal. Están asociados con eliptocitosis hereditaria, talasemias, anemia ferropénica y otras anemias con deficiencia en la producción de hemoglobinas anormales.
  • En la eliptocitosis hereditaria la cantidad de eliptocitos es >30% de la población de eritrocitos. 
  • En este caso el defecto se debe a una deficiencia en la banda 4.1, una disminución de la polimerización de la espectrina y un fijación defectuosa de anquirina.
  • El defecto morfológico se manifiesta después de que madura el eritrocito y abandona la medula ósea, ya que los reticulocitos en los pacientes con eliptocitosis tienen forma normal.


Figura-9: Esferocitos.
Txu, M. (2010). Esferocitos. Recuperado de https://www.flickr.com/photos/57338571@N04/5281721059/in/gallery-64061910@N02-72157626979818800/
  • Celulas rojas en forma esférica que no presentan el halo de luz central característico de los eritrocitos normales, densas sin palidez central por lo genera microciticas.
  • Los esferocitos grandes ( mocroesferocitos) son encontrados en la anemia Hemolítica, mientras que los esferocitos pequeños ( microesferocitos) algunas veces aparecen en casos de quemaduras severas. Una variedad de formas esféricas son observadas en la esferocitosis hereditaria.
  • Asociadas a Anemia hemolítica PDA positiva, después de la transfusión de sangre vieja , hemolisis de fragmentación.


Figura-10: Estomatocitos.
Txu, M. (2010). Estomatocitos. Recuperado de https://www.flickr.com/photos/57338571@N04/5281721235/in/gallery-64061910@N02-72157626855333895/
  • Células rojas con un área oval o rectangular en la zona central algunas veces referido como células con boca.
  • Estas células han perdido la indentación en un lado y pueden encontrarse en enfermedades hepáticas, desbalance electrolítico, quemaduras, talasemias, lupus eritematosos sistémico, envenenamiento con plomo y en la estomatocitos hereditaria.


Figura-11: Equinocitos.
Pacheco, C. (2015). Equinocitos. Recuperado de https://www.flickr.com/photos/134805553@N08/22579618268/in/photolist-AphrRf
  • También conocidos como células fresa, células crenada, los equinocitos suelen ser de menor tamaño y volumen que los eritrocitos normales.
  • Con proyecciones regulares redondeadas no espinosas que se forman sobre la superficie total de la célula.
  • Se encuentra asociados con enfermedad del hígado, hepatopatía neonatal, insuficiencia renal crónica, deficiencia de piruvato cinasa, ulcera, péptica, cáncer del estomago y en pacientes anticoagulados son heparina.


Figura-12: Esquistocitos.
Farñas, F. (2015). Clínica, diagnóstico, tratamiento y pronóstico de la anemia hemolítica inmune. Recuperado de http://argos.portalveterinaria.com/noticia/11536/articulos-archivo/clinica-diagnostico-tratamiento-y-pronostico-de-la-anemia-hemolitica-inmune.html
  • Conocidas como helmelt cell, células en casco o fragmentos celulares.
  • los esquistocitos son fragmento de eritrocitos producidos en la luz se los vasos sanguíneos y se asocian a daños de las células provocando pos causas mecánicas. 
  • Se encuentran en procesos hemolíticos intravasculares especialmente anemia hemolítica microangiopática, coagulación intravascular diseminada, anemia hemolítica con cuerpos de Heinz, hemangiomas cavernosos y purpura trombocitopénica trombótica.
  • Se pueden encontrar en otras patologías como la insuficiencia renal crónica, síndrome de Hellp, síndrome urémico hemolítico, y la hemoglobinuria de la marcha.


Alteraciones de la Afinidad Cromática:


Figura-13: Hipocromía.
Fuente: Eugenio, A. (2010). Hipocromía. Recuperado de https://www.pinterest.com/pin/520869513123768254/
Se consideran hipocrómicos cuando su contenido de hemoglobina es inferior al normal. La carencia grave o marcada, trae como consecuencia que los glóbulos se deformen y que produzcan formas anormales y carentes de hb, como los codocitos , anulocitos etc.



Figura-14: Policromía.
Fuente: Telmeds.org (2009). Eritrocito policromatófílico. Recuperado de http://www.telmeds.org/atlas/hematologia/serie-roja/anomalias-de-tamano-anisocitosis/microcitos/


Inclusiones:

Figura-15: Punteado Basófilo.
Fuente: Rodak, B. (2004). Hematología: fundamentos y aplicaciones clínicas. Buenos Aires, Argentina: Médica Panamericana.
  • Acumulación de gránulos distribuidos uniformemente en el citoplasma
  • Compuesto de agregados ribosómicos y mitocondrias, muestran una variación de tamaño y de número.
  • Teñidos con azul de cresil brillante.
  • Se observa alteraciones de la biosíntesis de la hemoglobina como en los síndromes diseritropoyéticos, el PB se observa en intoxicaciones con plomo, exposición a drogas, quemaduras severas, anemias o septicemias.


Figura-16: Cuerpos de Howell-Jolly.
Fuente: Telmeds.org (2009). Cuerpo de Howell-Jolly. Recuperado de http://www.telmeds.org/atlas/hematologia/serie-roja/anomalias-de-contenido/cuerpos-de-howell-jolly/
  • Remanentes nucleares compuestos por cromatina nuclear picnótica, aparecen inclusiones esféricas y excéntricas de tamaño entre 1 u a 2u.
  • Se trata de fragmentos nucleares de ADN condensado.
  • Aparecen en anemias hemolíticas severas y en pacientes con bazos disfuncionales o después de someterse a esplenectomía.
  • Puede indicar hipoesplenismo.



Figura-17: Anillos de Cabot.
Fuente: Telmeds.org (2009). Anillo de Cabot. Recuperado de http://www.telmeds.org/atlas/hematologia/serie-roja/anomalias-de-contenido/anillo-de-cabot/
  • Constituyen finas fibras basófilas que se tiñen con el azul de metileno de las coloraciones de Romanovski y algunas veces disponen concéntricamente en la membrana eritrocitaria y otras aparecen con forma de ocho atravesando el diámetro celular.
  • Se encuentra a asociado con el punteado basófilo y cuerpos de H-J que se observan en procesos diseritropoyéticos. Anemia perniciosa e intoxicaciones de plomo.


Figura-18: Cuerpos de Pappenheimer.
Fuente:  Rodak, B. (2004). Hematología: fundamentos y aplicaciones clínicas. Buenos Aires, Argentina: Médica Panamericana.
  • Inclusiones intraeritrocitarias con granulos de hierro en asociación mitocondrias y restos ribosomales.
  • Asociadas en grupos de dos, cuatro y pequeños agregados que tienden a ubicarse hacia la periferia de la célula.
  • Indicativos de alteraciones en la eritropoyesis , como anemias sideroblásticas, talasemias, alcoholismo graves, síndromes postespenectomía asociados con cuerpos de H-J y anemias severas.



Trombopoyesis

La trombopoyesis es la producción de plaquetas que se realiza en la médula ósea a partri del promegacarioblasto, que es la célula precursora del megacarioblasto y que no tiene identificación morfológica particular. Se trata de una célula mononucleada de aspecto muchas veces pseudolinfoide, que precisa para su filiación certera, de la reacción de peroxidasa plaquetar en la estructura o de la identificación por anticuerpos monoclonales específicos de esta línea mieloide, como es el CD 41.

Figura-1: trombopoyesis.
Fuente: Macaluso, J. (2010). Trombopoyesis. Recuperado de http://www.elrincondelamedicinainterna.com/2010/05/trombopoyesis.html 


Por lo tanto, los precursores trombopoyeticos son:

Figura-2: megacarioblasto.
Fuente:  Pullido, M., Vega, C. y Perea, J. (2014). Trombopoyesis. Recuperado de http://es.slideshare.net/zzsmoonyueszz/atlas-de-hematologia-ii
Tamaño: diámetro de 6-24 µm 
Descripción de núcleo y citoplasma:
Núcleo: único, grande, ovalado o bilobulado, con cromatina laxa y numerosos nucléolos.
Citoplasma: intensamente basófilo, agranular sin vestigios de granulopoyresis y puede presentar algunas prolongaciones a modo de pseudópodos muy característicos.
*Relación núcleo/citoplasma: proporción alta 
*Sitio donde se encuentra normalmente: infrecuente en médula ósea (Miale, 2000).



Figura-3: Promegacariocito.
Fuente:  Pullido, M., Vega, C. y Perea, J. (2014). Trombopoyesis. Recuperado de http://es.slideshare.net/zzsmoonyueszz/atlas-de-hematologia-ii
Tamaño: diámetro de 30-50 µm.
Descripción de núcleo y citoplasma:
Núcleo: multilobulado, con cromatina densa y sin nucléolos.
Citoplasma: bordes mal limitados y emite numerosas prolongaciones. Tonalidad basófila, cubierta zonalmente por numerosas granulaciones azurófilas.
*El promegacariocito inicia la granulogenesis en distintas áreas de su citoplasma 
*Relación núcleo/citoplasma: proporción alta 
*Sitio donde se encuentra normalmente: médula ósea (Miale, 2000).



Figura-4: Megacariocito.
Fuente: Telmeds.org (2009). Megacariocito. Recuperado de http://www.telmeds.org/wp-content/uploads/2009/06/megacariocito4.jpg
Posee como características más destacables su gran tamaño. Así mismo, se distinguen dos tipos de megacariocitos: 
  • Granulares: con diámetro de 80 µm, núcleo multilobulado y como características citoplasmáticas posee tonalidad rosada y es de gran tamaño, con membranas de demarcación distribuidas asimétricamente.
         *Relación núcleo/citoplasma: proporción alta 
         *Inclusiones: gran número de gránulos. 
         *Sitio donde se encuentra normalmente: médula ósea. 
  • Maduros: (liberadores de plaquetas). con un diámetro de 80 µm,  núleo multilobulado o segmentado, cromatina condensada y como características citoplasmáticas posee un extenso citoplasma que ha perdido toda la basofilia y está cubierto por granulación azúrofila. 
     *Relación núcleo/citoplasma: proporción alta 
     *Inclusiones: Los granulos azurófilos se disponen especialmente en la periferia en cúmulos de diez a doce unidades, rodeados por una zona hialina citoplasmática correspondiente a las membranas de demarcación claramente visibles en la estructura y que delimitarán a las futuras plaquetas. 
     *Sitio donde se encuentra normalmente: médula ósea.

La ruptura y el desprendimiento de los fragmentos citoplasmáticos, delimitados por las membranas de marcación, dan lugar a las plaquetas(Bennington, 2000).



Plaquetas: Plaquetas.
Fuente: Ya salud (2011). Plaquetas. Recuperado de http://img.yasalud.com/uploads/2011/11/plaquetas.jpg
Tamaño: diámetro de 2-3 µm
Descripción de núcleo y citoplasma:
Núcleo: no posee.
Citoplasma: se diferencia una fase de sol, donde se hallan los principales gránulos (gránulos densos) y en donde se almacenan las sustancias proagregantes como el ADP. También poseen lisosomas que contienen sustancias que, al ser liberadas, destruyen la célula.
*Sitio donde se encuentra normalmente:sangre periférica (Bennington, 2000).



Leucopoyesis


Según Rodak (2004), es un proceso de formación de nuevos glóbulos blancos o leucocitos. Se realiza en la médula ósea. Parte como todas las células sanguíneas de la célula madre hematopoyética la cual se diferencia en célula progenitora de las cual existen dos líneas:
  • Línea linfoide: Se diferencia en células precursoras denominadas linfoblastos, los cuales darán lugar a los linfocitos B y T. 
  • Línea mieloide: dará lugar a las células comprometidas precursoras de los granulocitos y de los monocitos. 
A partir de células madre de la médula ósea se forman los mieloblastos, que en sucesivas divisiones y maduración se convierten en glóbulos blancos de tipo granulocito. Otras células precursoras son los monoblastos, que dan lugar a los monocitos. Los linfocitos se derivan a partir de unas células linfoides.

Existen tres tipos de leucocitos o glóbulos blancos: 
  1. los granulocitos 
  2. los linfocitos
  3. los monocitos
Los granulocitos son de tres clases: neutrófilos, basófilos y eosinófilos. Cada tipo de leucocito tiene unas funciones defensivas características y especializadas.

Los granulocitos comparten células antecesoras comunes hasta llegar al estadío de mielocito, a partir de la cual se diferencia hacia cada célula (neutrófilo, basófilo o eosinófilo).



Figura-1: leucopoyesis.
Fuente: Keu, U. (2014). Leucopoyesis. Recuperado de https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgCqV_E5jRh-964H1jOMlRUrgq1VMmQwSAnY7A_n_hpHpt5ARv65CJCUNcw_vuah18tbhsKyZz7n_maOBotuNtjabYwIfBhq2bdCYlGnRSq-wDujSo9GqZPm7u_mGuAAfICdFNo7LC2K6U/s1600/leucocitos.jpg


Línea Mieloide:

Figura-2: Mieloblasto.
Fuente: García, I. (2012)
Muestra: médula ósea
Tinción: Wright
Aumento: 1000x


Tamaño: 15 - 25 µm

Forma de la célula:  oval, a veces redonda

Núcleo y citoplasma:
Nucléolos: visible, grandes o medianos

Color del citoplasma: azul, con o sin halo perinuclear

Granularidad: agranular o muy pocos gránulos azurófilos.

Forma del núcleo: -generalmente oval, a veces irregular, raramente redondo

Tipo de cromatina: -fina, de apariencia reticular

*Relación núcleo/citoplasma: -alto o relativamente alto.

Sitio del cuerpo donde se pueden encontrar normalmente: médula ósea (Miale, 2000).



Figura-3: Promielocito.

Fuente: Telmeds.org

Tinción: Wright
Aumento: 1000x
Tamaño: diámetro de 10-20 µm
Forma: redonda
Núcleo y citoplasma:
Núcleo: Excéntrico, con cromatina laxa y puede o no tener nucleolos
Citoplasma: Menos basófilo que el mieloblasto
Granulaciones: azurófilas oscuras, inespecíficas o primarias que contienen: fosfatasa ácida, lisozima, mucopolisacáridos sulfatados y proteínas básicas. (Manascero, 2003).



Figura-4: Mielocito.
Fuente: García, I. (2012).

Tinción: Wright
Aumento: 1000x
Tamaño: 15 - 25 µm
Forma de la célula: oval o redondo
Núcleo y Citoplasma:
Forma del núcleo: oval o arriñonado
Nucléolos: -no visible
Color del citoplasma: celeste claro o con halo rosado pálido
Granularidad: -abundante, granulación azurófila y neutrófila gruesa
Tipo de cromatina: parcialmente condensado
*Relación núcleo/citoplasma: -bajo o muy bajo
Sitio del cuerpo donde se pueden encontrar normalmente: médula ósea (Manascero, 2003).



Diferenciación a Serie Granulocítica:


1) Neutrófilos:

En la siguiente imagen se muestra el proceso de formación para el granulocito neutrofilo a partir del mielocito:



Figura-5: diferenciación a granulocito neutrófilo.
Fuente: SLD, (s.f.).




Figura-6: metamielocito Neutrofilo.
Fuente: Telmeds.org

Tamaño celular: diámetro de 10-18 µm

Núcleo y citoplasma: 
Núcleo: Pierde su forma redonda u oval al presentar una hendidura que le da la apariencia de ‘frijol’. La cromatina es compacta
Citoplasma: -Acidófilo

Granulaciones: específicas o secundarias los cuales contienen: fosfatasa alcalina, lisozima, aminopeptidasas, colagenasa y proteínas básicas. 

Se puede apreciar un ‘sol naciente’ por las características núcleo-citoplasma.

*Relación núcleo/citoplasma: 7:3 (Miale, 2000).




Figura-7: Neutrófilo en banda o cayado.
 Miale, J. (1985). Hematología: Medicina de laboratorio. España: Editorial Reverté.

Tamaño celular: diámetro de 10-16 µm
Núcleo y citoplasma:
Núcleo: Indentación bien pronunciada que asemeja a una herradura o una banda, cromatina compacta
Citoplasma: Acidófilo
Sigue presentando granulaciones específicas: granulaciones finas de color violeta rojizo distribuidas uniformemente en el neutrófilo en banda
*Relación núcleo/citoplasma: 1:2 (Ross, 2008).




Figura-8: Neutrófilo.
Fuente: Sánchez, S. (2015). Neutrófilo. Recuperado de https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg8QWe4Ph3Xv086oqGPgeohI6kr6moAChW2NkT15fs8mjw_EdL3WV8sJ12cWrfoD-WuFiDiZOm8_58zeALnD46s2l3t5se6PgWvHAPwriHpaHIYqI0q397qISSHtwLD8uHF9KBoIspuv9-f/s1600/neutrofilo.jpg
Se llaman neutrófilos porque no se tiñen con colorantes ácidos ni básicos, por lo que su citoplasma se observa rosa suave.
Tamaño: 9 a 12 μm
Forma: Más o menos redonda
Núcleo y Citoplasma:
Núcleo: núcleo con cromatina compacta segmentada multilobulado -de 2 a 5 lóbulos conectados por delgados puentes. Además, cromatina muy condensada (acumulada en grumos) y por tanto inactiva (no dividiéndose).
Citoplasma: granulaciones acidófilas y basófilas simultáneamente (Miale, 2000).



2) Eosinófilos:

Se sintetizan en la médula ósea y son almacenados unos días antes de ser liberados al torrente sanguíneo. Tienen una vida media de 3-4 días antes de migrar a los tejidos (piel, pulmones y tractogastrointestinal) donde permanecen varios días.

Las células eosinófilas se diferencian de la siguiente manera:


Figura-9: diferenciación a granulocito eosinófilo.
Fuente: bvs-Cuba (s.f.). Eosinófilos. Cuba. Recuperado de http://gsdl.bvs.sld.cu/greenstone/collect/clnicos/index/assoc/HASH8205.dir/fig06a64.png




Figura-10: Metamielocito eosinófilo.
Fuente: Telmeds.org (s.f.). Metamielocito eosinófilo. Recuperado de http://www.telmeds.org/wp-content/uploads
/2009/05/metamielocito-eosinofilo_2.jpg
Tamaño celular: diámetro de 10-18 um
Descripción de núcleo y citoplasma:
Núcleo: Pierde su forma redonda u oval al presentar una hendidura que le da la apariencia de ‘frijol, la cromatina es compacta.
Citoplasma: Acidófilo
Granulaciones: específicas o secundarias los cuales contienen: fosfatasa alcalina, lisozima, aminopeptidasas, colagenasa y proteínas básicas.
*Relación núcleo/citoplasma: 7:3 (Ross, 2008)





Figura-11: Granulocito eosinófilo.
Fuente: Telmeds.org (s.f.). Eosinófilos segmentados. Recuperado de http://www.telmeds.org/wp-content/uploads/2009/06/eosinofilos_segmentados.jpg

Tamaño: 10-12 µm
Forma: Redonda
Descripción de núcleo y citoplasma:
Núcleo: núcleo bilobulado y sus grandes gránulos eosinofílicos, rodeados por una doble membrana.
Citoplasma: con gran acumulación de gránulos rosa-naranja.
*Relación núcleo/citoplasma: mediana (Miale, 2000).



3) Basófilos:

Constituyen menos del 1 por 100 de los leucocitos normales circulantes. Sus Gránulos citoplásmicos, grandes se tiñen fuertemente con el colorante azul básico, siendo también teñidos brillantemente con colorantes metacromáticos.


Figura-12: diferenciación a granulocito basófilo.
Fuente: bvs-Cuba (s.f.). Basófilos. Cuba. Recuperado de http://gsdl.bvs.sld.cu/greenstone/collect/clnicos/index/assoc/HASH8205.dir/fig05a64.png


Por tanto, los precursores basófilos son: 

Figura-13: Metamielocito basófilo.
Fuente: Servero, R. (2012). Granulopoyesis. Recuperado de http://es.slideshare.net/raulset/a61granulopoyesis

Tamaño: 10-15 µm

Forma: ariñonado típico y ligeramente hendido
Descripción de núcleo y citoplasma:
Núcleo: Color purpura oscura, cromatina gruesa y color azul negruzco y sin presencia de nucléolos
Citoplasma: Color azul-rosado, con alta cantidad de granulos color azul oscuro.
*Relación núcleo/citoplasma: 7:3 (Ross, 2008)



Figura-14: Basófilo en banda.
Fuente: Servero, R. (2012). Granulopoyesis. Recuperado de http://es.slideshare.net/raulset/a61granulopoyesis

Tamaño: 9-12 µm

Forma: notablemente indentado.
Descripción de núcleo y citoplasma:
Núcleo: Color purpura oscura, cromatina gruesa y color azul negruzco y sin presencia de nucléolos

Citoplasma: Color azul-rosado, con alta cantidad de granulos color azul oscuro.

*Relación núcleo/citoplasma: 1:2 (Miale, 2000).




Figura-15: Granulocito basófilo.
Fuente: Servero, R. (2012). Granulopoyesis. Recuperado de http://es.slideshare.net/raulset/a61granulopoyesis
Tamaño: 9-12 µm
Forma: 2 Lobulos unidos, filamento cromatina, cubierto con granulos
Descripción de núcleo y citoplasma:
Núcleo: Color purpura oscura, cromatina completamente condensada y sin presencia de nucléolos
Citoplasma: Color azul-rosado, con alta cantidad de granulos color azul oscuro.
*Relación núcleo/citoplasma: 1:(Ross, 2008).


Línea Monocítica:

los monocitos son un tipo de leucocitos o glóbulos blancos que desempeñan funciones de defensa como parte del sistema inmunológico. Dependiendo del nivel de salud de un paciente, los monocitos representan entre uno y tres por ciento de los glóbulos blancos totales en el cuerpo.

Figura-16: diferenciación a monocito.
Fuente: Saxena, P. (2014). White cells blood, leucocytes. Recuperado de http://www.slideshare.net/P-Z0-3/white-blood-cells-39413127


Por tanto, los precursores monocíticos son: 

Figura-17: Monoblasto.
Fuente: Silva, D. (2011). Monoblasto. Recuperado de https://www.flickr.com/photos/hematologia/3668527033

Tamaño: 15 y 25 µm de diámetro.
Descripción de núcleo y citoplasma:
Núcleo: núcleo oval muy fino, cromatina laxa con numerosos nucléolos.

Citoplasma: citoplasma altamente basófilo y adquiere una tonalidad azul plomisa con las tinciones habituales de Romanowsky

*Relación núcleo/citoplasma: 2:1 (alta) 

*Sitio donde se encuentra normalmente:médula ósea (Roos, 2008)




Figura-18: Promonocito.
Fuente: Universidad General de Goiás. (s.f.). Promonocito. Recuperado de http://hematologia.farmacia.ufg.br/up/486/o/promonocito__3.jpg
Tamaño: 15 y 20 µm de diámetro
Descripción de núcleo y citoplasma:
Núcleo: de aspecto morfológico irregular, con pliegues y muescas posee una cromatina más condensada que la de su precursor y son visibles uno o dos nucléolos. 
Citoplasma: intensamente basófilo por su gran riqueza en polirribosomas y puede contener un número variable aunque generalmente escaso de granulaciones azurofilas. Citoquímicamente los promonocitos contienen fosfatasa ácida, naftol-As-D-acetatoesterasa fluorosensible, alfa-naftilbutiratoesterasa, peroxidasa y arilsulfatasa
*Relación núcleo/citoplasma: elevada 
*Sitio donde se encuentra normalmente: médula ósea (Ross, 2008).



Figura-19: monocito.
Fuente: Telmeds.org (s.f.). Monocito. Recuperado de http://www.telmeds.org/wp-content/uploads/2009/06/monocito_6.jpg

Tamaño: son las células de mayor tamaño en la sangre 15-30 µm de diámetro
Descripción de núcleo y citoplasma:

Núcleo: situado en posición central, es voluminoso y adopta formas abigarradas en forma de herradura, muesca o doblado, cromatina es la menos densa de las células maduras y tiene aspecto como peinada en finas franjas cromáticas. 

Citoplasma: amplio, en ocasiones presenta mamelones periféricos, es color azul plomizo, contiene gran número de gránulos azurófilos y puede contener alguna vacuola.

*Relación núcleo/citoplasma: elevada relación 

*Sitio donde se encuentra normalmente: En los tejidos, los monocitos se convierten en macrófagos fijos y libres, que experimentan cambios morfológicos y metabólicos (Miale, 2000).


Línea Linfoide:

La linfopoyesis ocurre dentro de los órganos generadores o tejidos linfoides primarios, donde los linfocitos expresan por vez primera los receptores antigénicos y alcanzarán la madurez fenotípica y funcional. Comprenden la médula ósea, generadora de todos los linfocitos, y el timo donde las células T maduran y alcanzan su funcionalidad; las células B lo hacen en el hígado fetal y en la médula ósea. 

La característica principal de la linfopoyesis es la disminución progresiva del tamaño celular y el incremento de la relación núcleo-citoplasma. Los linfocitos se multiplican y se diferencias también fuera de la médula ósea. Esta última es considerada un órgano linfoide y al mismo tiempo primario y secundario. Las respuestas inmunitarias se producen en los órganos linfoides secundarios. El proceso tiene lugar en los tejidos del sistema inmune como respuesta a condiciones y estímulos inmunológicos determinados en los órganos linfoides secundarios o periféricos: bazo, ganglios linfáticos y tejido linfoides asociado a mucosas. 

Durante el desarrollo de los linfocitos se reconocen los estadios previos de linfoblasto y prolinfocito.




Figura-20: linfopoyesis.
Fuente: Franja, O. (2013). Linfopoyesis. Recuperado de http://es.slideshare.net/franja06/linfopoyesis-17963612


Por tanto, los precursores linfoides son: 

Figura-21: linfoblasto.
Fuente: Universidad General de Goiás. (s.f.). Promonocito. Recuperado de http://hematologia.farmacia.ufg.br/up/486/o/linfoblasto_2.jpg
Tamaño: 15-20 µm de diámetro
Descripción de núcleo y citoplasma:
Núcleo: posee menos nuclelolos que el mieloblasto (1 o 2), tiene una membrana nucleas densa y una zona perinuclear clara. 
Citoplasma: hiperbasofilia, por lo general periférica, esta desprovisto de granulos, incluso en condiciones patológicas. 
*Relación núcleo/citoplasma: 2:1 
*Sitio donde se encuentra normalmente: Órganos linfoides, médula ósea (Miale, 2000).


Figura-22: prolinfocito.
Fuente: Fuente: Universidad General de Goiás. (s.f.). Prolinfocito. Recuperado de http://hematologia.farmacia.ufg.br/up/486/o/3.jpg
Tamaño: 11-15 µm de diámetro.
Descripción de núcleo y citoplasma:
Núcleo: núcleo esférico, ocupa la mayor parte de la célula, la cromatina está condensada y podría verse un nucléolo. Membrana nuclear densa y puede observarse una zona clara perinuclear. 
Citoplasma: Citoplasma pierde hiperbasofilia
*Relación núcleo/citoplasma: 3:2 
*Sitio donde se encuentra normalmente: Órganos linfoides, médula ósea (Bennington, 2000). 


Figura-23: linfocito.
Fuente:  Telmeds.org (s.f.). Linfocito. Recuperado de http://www.telmeds.org/wp-content/uploads/2009/06/monocito_6.jpg
Tamaño: diámetro de 5-12 µm en los de escaso citoplasma; diámetro de 15-20 um, en los de abundante citoplasma
Descripción de núcleo y citoplasma:
Núcleo: Redondo u oval y cromatina densa
Citoplasma: Ligeramente basófilo (azul pálido), escaso o abundante
*Relación núcleo/citoplasma: alta
*Sitio donde se encuentra normalmente: Sangre périferica
*Inclusiones: Pueden presentarse perforinas (granulación escasa de color rojo púrpura o azurófilo) (Bennington, 2000).