martes, 31 de octubre de 2017

Hematopoyesis


Como se mencionó anteriormente, la hematopoyesis (o hemopoyesis) se entiende como el proceso de formación, desarrollo y maduración de los elementos formes de la sangre a partir de un precursor celular común e indiferenciado conocido. Según Mesa (2012), dicho precursor es conocido como:


  • Unidad Formadora de Clones
  • Hemocitoblasto
  • Célula en tallo
  • Célula troncal
  • Célula totipotencial
  • Stemm cell
De tal manera, dicho precursor genera las distintas estirpes de células sanguíneas (eritrocito, leucocitos y plaquetas).

Figura-1: hematopoyesis.
Recuperado de  Hematología Celular

Inicialmente, todas las células sanguíneas provienen de la misma célula (como se mencionó anteriormente), capaz de autoduplicarse y, al mismo tiempo diferenciarse para generar cualquier célula del organismo. Pero son las condiciones bioquímicas las que hacen que evolucionen hacia la hematopoyesis. De tal manera, la célula precursora común no puede distinguirse morfológicamente, pero puede ser estudiada inmunofenotípicamente, porque expresa en su superficie el antígeno de inmadurez CD34. 
A partir de dicha célula surgirán las células puripotentes UFC-ML, que al madurar, son obligadas a diferenciarse en un único sentido celular, dando lugar a las células comprometidas:

  • UFC-L: célula comprometida de la serie linfoide que da lugar a los linfocitos(linfopoyesis).
  • UFC-GEMM: célula comprometida de la serie mieloide que da lugar a granulocitos, eritrocitos, monocitos y megacariocitos (mielopoyesis).
A continuación, de las células comprometidas aparecen las células progenitoras las cuales siguen siendo células muy poco diferenciadas como para poder identificarlas con microscopia óptica. Las células comprometidas son las siguientes:
  • BFU-E y UFC-E: que dan lugar a los eritrocitos.
  • BFU-Mk y UFC-Mk: que da lugar a las plaquetas.
  • UFG-G: que se forma a partir de una UFC-GM para dar lugar a los granulocitos
  • UFG-M: que se forma a partir de una UFC-GM para dar lugar a los monocitos.
Por último surgen las células precursoras, que son células más maduras con características morfológicas y funcionales específicas para cada tipo de célula sanguínea terminal. Dichas células precursoras se conocen como blastos (proeritroblasto, mieloblasto, monoblasto, megacarioblasto y linfoblasto).

 Figura-2: Esquema de las primeras células hematopoyéticas, indistinguibles al microscópio óptico.
García, B., Rubio, F. y Crespo, M. (2015). Técnicas de análisis hematológicos. Madrid, España: Paraninfo, S.A.


 Figura-3: Esquema del origen de las distintas células sanguíneas
García, B., Rubio, F. y Crespo, M. (2015). Técnicas de análisis hematológicos. Madrid, España: Paraninfo, S.A.


Fuente: Rodak, B. (2004). 
Figura-4: Proeritroblasto
Muestra: médula ósea
Tinción: Wright
Aumento: 1000x

Célula de núcleo redondo a ovalado, con uno o dos nucléolos. La cromatina contiene grumos finos. Citoplasma, cuantío se tiñe, adquiere uncolor azul intenso. El complejo de Golgi puede ser visible cerca del núcleo(Rodak, 2004).




Fuente: García, I. (2012)
Figura-5: mieloblasto
Muestra: médula ósea
Tinción: Wright
Aumento: 1000x

El núcleo es delicado, con un nucléolo prominente, citoplasma escaso contiene retículo endoplasmálico rugoso, un aparato de Golgi en desarrollo, y  a medida que madura, una cantidad creciente de gránulos azurófilos (Rodak, 2004).



Fuente: Silva, D. (2011)
Figura-6: monoblasto
Muestra: médula ósea
Tinción: Wright
Aumento: 1000x

Son células grandes con un núcleo localizado de manera excéntrica que contiene uno o dos nucléolos visibles. Su citoplasma no es granular y cuando se tiñe se presenta débilmente positivo para la peroxidasa (Rodak, 2004).




Fuente: Rodríguez,G. (2014)

Figura-7: megacarioblasto
Muestra: médula ósea
Tinción: Wright
Aumento: 1000x



Poseen un solo núcleo con dos a seis nucléolos. El citoplasma es escaso y azul y no contiene gránulos. Se parecen a linfocitos o a otros blastos de la médula ósea y por ende no pueden identificarse con precisión solo sobre la base de su morfología (Rodak, 2004).




Fuente: UFG, (2014)

Figura-8: linfoblasto
Muestra: médula ósea
Tinción: Wright
Aumento: 1000x


Posee menos nucléolos que el mieloblasto (1 o 2), tiene una membrana nuclear densa y una zona perinuclear clara. Citoplasma con hiperbasofilia, por lo general periférica, está desprovisto de gránulos, incluso en condiciones patológicas (Rodak, 2004).


***

Cabe mencionar que el proceso hematopoyético se da en diferentes órganos, dependiendo de la etapa de vida. García, Rubio y Crespo (2015), indican que el proceso hematopoyetico puede dividirse en dos etapas, dependiendo de los órganos que intervienen para la misma:
  • Hematopoyesis prenatal: que se inicia en la segunda semana de vida embrionaria, en el saco vitelino. Mientras que alrededor de la sexta semana del embarazo el hígado se convierte en el principal órgano hematopoyético durante la vida fetal. Posteriormente, a comienzos del segundo mes de desarrollo fetal, el bazo, los ganglios linfáticos y el timo comienzan su actividad, que desaparece entre el séptimo y octavo mes de embarazo. Finalmente, a inicios del cuarto mes, la médula ósea adquiere la capacidad para producir todas las células sanguíneas.
  • Hematopoyesis postnatal: donde al momento del nacimiento al médula ósea se convierte en principal órgano hemoformador, hasta la pubertad incluso la médula ósea roja se ve involucrada. Posteriormente en la vida adulta, la capacidad hematopoyética queda limitada a la médula ósea de los huesos plano y cortos, y a las epífisis de los huesos largos.

Figura-9: esquema de los órganos con actividad hematopoyética durante la etapa pre y postnatal

García, B., Rubio, F. y Crespo, M. (2015). Técnicas de análisis hematológicos. Madrid, España: Paraninfo, S.A.


REFERENCIAS
  • García, B., Rubio, F. y Crespo, M. (2015). Técnicas de análisis hematológicos. Madrid, España: Paraninfo, S.A.
  • Mesa, N. (20120). Hematopoyesis. Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia. Recuperado de http://medicina.udea.edu.co/emd/hematologia/clases/Hematopoyesis-2010-2.pdf
  • Rodak, B. (2004). Hematología: fundamentos y aplicaciones clínicas. Buenos Aires, Argentina: Médica Panamericana.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario