martes, 31 de octubre de 2017

Trombopoyesis

La trombopoyesis es la producción de plaquetas que se realiza en la médula ósea a partri del promegacarioblasto, que es la célula precursora del megacarioblasto y que no tiene identificación morfológica particular. Se trata de una célula mononucleada de aspecto muchas veces pseudolinfoide, que precisa para su filiación certera, de la reacción de peroxidasa plaquetar en la estructura o de la identificación por anticuerpos monoclonales específicos de esta línea mieloide, como es el CD 41.

Figura-1: trombopoyesis.
Fuente: Macaluso, J. (2010). Trombopoyesis. Recuperado de http://www.elrincondelamedicinainterna.com/2010/05/trombopoyesis.html 


Por lo tanto, los precursores trombopoyeticos son:

Figura-2: megacarioblasto.
Fuente:  Pullido, M., Vega, C. y Perea, J. (2014). Trombopoyesis. Recuperado de http://es.slideshare.net/zzsmoonyueszz/atlas-de-hematologia-ii
Tamaño: diámetro de 6-24 µm 
Descripción de núcleo y citoplasma:
Núcleo: único, grande, ovalado o bilobulado, con cromatina laxa y numerosos nucléolos.
Citoplasma: intensamente basófilo, agranular sin vestigios de granulopoyresis y puede presentar algunas prolongaciones a modo de pseudópodos muy característicos.
*Relación núcleo/citoplasma: proporción alta 
*Sitio donde se encuentra normalmente: infrecuente en médula ósea (Miale, 2000).



Figura-3: Promegacariocito.
Fuente:  Pullido, M., Vega, C. y Perea, J. (2014). Trombopoyesis. Recuperado de http://es.slideshare.net/zzsmoonyueszz/atlas-de-hematologia-ii
Tamaño: diámetro de 30-50 µm.
Descripción de núcleo y citoplasma:
Núcleo: multilobulado, con cromatina densa y sin nucléolos.
Citoplasma: bordes mal limitados y emite numerosas prolongaciones. Tonalidad basófila, cubierta zonalmente por numerosas granulaciones azurófilas.
*El promegacariocito inicia la granulogenesis en distintas áreas de su citoplasma 
*Relación núcleo/citoplasma: proporción alta 
*Sitio donde se encuentra normalmente: médula ósea (Miale, 2000).



Figura-4: Megacariocito.
Fuente: Telmeds.org (2009). Megacariocito. Recuperado de http://www.telmeds.org/wp-content/uploads/2009/06/megacariocito4.jpg
Posee como características más destacables su gran tamaño. Así mismo, se distinguen dos tipos de megacariocitos: 
  • Granulares: con diámetro de 80 µm, núcleo multilobulado y como características citoplasmáticas posee tonalidad rosada y es de gran tamaño, con membranas de demarcación distribuidas asimétricamente.
         *Relación núcleo/citoplasma: proporción alta 
         *Inclusiones: gran número de gránulos. 
         *Sitio donde se encuentra normalmente: médula ósea. 
  • Maduros: (liberadores de plaquetas). con un diámetro de 80 µm,  núleo multilobulado o segmentado, cromatina condensada y como características citoplasmáticas posee un extenso citoplasma que ha perdido toda la basofilia y está cubierto por granulación azúrofila. 
     *Relación núcleo/citoplasma: proporción alta 
     *Inclusiones: Los granulos azurófilos se disponen especialmente en la periferia en cúmulos de diez a doce unidades, rodeados por una zona hialina citoplasmática correspondiente a las membranas de demarcación claramente visibles en la estructura y que delimitarán a las futuras plaquetas. 
     *Sitio donde se encuentra normalmente: médula ósea.

La ruptura y el desprendimiento de los fragmentos citoplasmáticos, delimitados por las membranas de marcación, dan lugar a las plaquetas(Bennington, 2000).



Plaquetas: Plaquetas.
Fuente: Ya salud (2011). Plaquetas. Recuperado de http://img.yasalud.com/uploads/2011/11/plaquetas.jpg
Tamaño: diámetro de 2-3 µm
Descripción de núcleo y citoplasma:
Núcleo: no posee.
Citoplasma: se diferencia una fase de sol, donde se hallan los principales gránulos (gránulos densos) y en donde se almacenan las sustancias proagregantes como el ADP. También poseen lisosomas que contienen sustancias que, al ser liberadas, destruyen la célula.
*Sitio donde se encuentra normalmente:sangre periférica (Bennington, 2000).





REFERENCIAS
  • Bennington, C. (2000). Diccionario encenciclopédico laboratorio clínico. Buenos Aires, Argentina: Médica Panamericana.
  • Miale, J. (2000). Hematología: Medicina de laboratorio. España: Editorial Reverté.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario